Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

Booktube, imán de insultos.

lunes, 31 de agosto de 2015





Ayer lunes booktube echaba fuego ¡Y NO ERA PARA MENOS!

Una semana más, amanecíamos con una noticia habitual: otro periodista, en otro medio de comunicación, había decidido hablar de los booktubers, y no precisamente lindezas.
No pedimos que cada vez que pretendan comentar algo de esta pequeña comunidad en youtube lo hagan para bien, somos conscientes de que no a todo el mundo le puede agradar el contenido que se trata, los libros de los que se hablan o incluso la forma en la que se hace. Hay quien lo considera algo despectivo hablar de un libro en 5 minutos e intentando hacerlo de una forma amena. Para ellos, los libros solo pueden ser criticados en una columna de 500 palabras y usando términos que ni Cervantes comprendería, pero gracias al cielo, los dinosaurios están condenados a extinguirse.

Bye, bye dinos.
Bien, podemos encajar las críticas, estamos dispuestos a ello para mejorar. Pero lo de ayer fue un cruce de límites que jamás debería ocurrir en medios públicos. Si, esos que pagamos todos, y en este caso que pagan los alicantinos, y que con espectáculos como el de ayer, deja su reputación por los suelos.

Ayer, una colaboradora de un programa dedico sus 30 minutos regalados de televisión a menospreciar, insultar, atacar y reírse, no solo de los jóvenes bookubers más conocidos como pueden ser Fa Orozco (Las Palabras deFa) Sebas G.Mouret (El coleccionista de mundos), también arremetió contra autores de literatura juvenil como Javier Ruescas o Blue Jeans. No contenta con esto, decidió ya casi al final del video, soltar la joya de la corona “Leen, pero leen mierdas” y os juro, que se quedó tan a gusto.
Lo sé Loki, lo sé.

Según esta señora, lo que está mal de los booktubers es que tienen demasiado tiempo libre y por eso se dedican a hablar de vídeos en internet, que son unos frikis, que a todos les gusta la literatura fantástica (mientras aparecía la saga de Ruescas, Play, para demostrar lo bien documentada que estaba), pero sobre todo, los acusa de tener demasiado ego por subir sus vídeos. Asegura que dentro de unos años, todos sentirán vergüenza de su etapa en YouTube, lo que no se ha parado a pensar es que a lo mejor, es ella quien dentro de un tiempo tiene vergüenza de la contribución de ayer al programa.
In your face.

Quizás, o sin duda alguna, su momento más álgido fue cuando comentaba a May. R.Ayamonte En el momento en que se disponía a realizar su “constructiva” crítica, salió por la tangente comentando que además de booktuber, May había publicado ya dos novelas de una trilogía y tenía dos novelas más de cuando tenía 12 y 13 años. Pues bien, según esta señora, el sistema educativo ha fallado para May pues dispone de “demasiado tiempo libre, como para ser capaz de publicar y subir vídeos a YouTube”. Efectivamente, el sistema educativo falla tanto, que adolescentes muestran interés por la lectura, tienen conocimientos de edición audiovisual, y además, escriben. Y yo no sé qué falla más, si el sistema educativo, o los medios de comunicación que vuelven a enzarzarse contra una comunidad que no comprenden. ¿Tan malo es que los jóvenes aporten sus opiniones sobre literatura en internet? ¿Tan malos son libros como Harry Potter, Los Juegos del Hambre y demás de lit.juvenil, que los periodistas se ven en la imperiosa necesidad de tildarlos de "falsa literatura" e incluso de "libros de mierda"? ¿Dónde ha quedado el respeto a los libros? Que más dará si un libro está destinado a personas de 40 o 15 años, lo importante es que la gente lea, que descubra la lectura y se enganche a ella, no cómo lo hagan. Y los booktubers contribuyen a ello. No aprendemos a correr antes que a andar, del mismo modo que nadie leyó El Quijote antes de disfrutar aprender lo que es el placer de leer.

Debe de ser, que hay libros que merecen más respeto que otros, y lectores con más derechos que otros, por desgracia, en este saco al parecer no podemos incluir ni a los jóvenes ni a las novelas Young Adult. Por eso de que no son dignas de ser leídas y deberían ser quemadas al más puro estilo Fahrenheit 451. Anda mira, una referencia a un libro clásico. Será que me hago vieja.

Espero, y aguardo con esperanza, el día en que esos adultos de mente cerrada se den cuenta, que un niño de 6 años no va a leer lo mismo que uno de 16, que no leerá lo mismo que uno de 26, y este, no leera lo que lea uno de 46. La vida son etapas, y esas etapas llevan atadas un tipo de literatura. Y tan noble es un libro como otro, siempre que nos haga soñar.

Y si, no he podido callarme en YouTube tampoco.

Yo no tengo nada más que añadir (GRACIAS A DIOS) sobre críticas a Booktubers, Internet o periodistas que no parecen periodistas. Nos vemos en la próxima entrada, hasta entonces

¡Bye!





John Green reeditado



¡Hola!
Oh dios mio (u OMG, como os guste más). Escribo esto mientras no puedo parar de fangirlear


Estaba buscando por internet noticias sobre John Green (con la esperanza de que se hubiera anunciado algún libro más, aparte de NochesBlancas) cuando me he topado con la noticia de que Nube de Tinta va a lanzar re-ediciones de todos los libros de John Green (en solitario).

Pero no solo son reediciones en las que cambien la portada, es mucho mejor. Hasta ahora los libros de Green en España solo se podían encontrar en tapa blanda (a excepción de una edición especial de Bajo la misma estrella). Pues bien, a partir de octubre ¡tendremos todos sus libros en edición de tapa dura!

Además las portadas son preciosas, minimalistas, pero con un toque especial conjuntando entre las cuatro. Sin duda, un gran trabajo por parte del equipo de Nube de Tinta.





¡No puedo esperar a echarles la mano! ¿Y vosotros, os gustan más estas versiones o las anteriores? 

Yo ya no tengo nada más que añadir de John Green , ni de reediciones, ni del mundo en general.  Nos vemos en la próxima entrada, hasta entonces:


¡Bye!

Lo que es la vida...

lunes, 17 de agosto de 2015




Escribo esto cuando son exactamente, y según mi reloj, la 1 y 36 minutos de la madrugada. Hace exactamente un mes que terminé de leer Al final de la calle 118 de Clara Cortés. Bueno, quedan 2 horas para que sea un mes exactamente, pero no vamos a ponernos tiquismiquis por 120 minutillos de nada.

Al final de la calle 118
Lo que hoy quería venir a confesar es que, desde que cerré esa novela y la dejé al lado de mi cabecera, el final me atormenta. Y aquí es cuando advierto, este post, contendrá spoilers.
Llevo cuatro semanas dándole vueltas al final tan… cómo decirlo… impactante de Valeria. Lleva 30 días reconcomiéndome por dentro, dejándome con ese sabor en la boca. Sabor a recuerdo. Mi cerebro tiene esa extraña (o extraordinaria) capacidad de unir por el solo dos momentos de la vida, dos cosas que no tienen nada que ver la una con la otra, pero a él le gusta ese juego. De tal modo, mi cerebro se dedica a, cuando menos te lo esperas, unir una situación a una frase, o un libro; a una canción o una película. Y hasta que no consigue que las dos neuronas que albergan sendos aspectos colisionen, y enciendan esa bombilla que tenemos sobre nuestras cabezas. Porque está ahí, creedme.

Sheldon
Gracias, cerebro

Y ahora es el punto en el que voy al grano, y por tanto, empiezan los spoilers. Antes de nada decir que no pretendo insinuar nada, ni ofender a nadie, todo lo que voy a plasmar es obra de mi mente enferma, que no puede vivir sin liarla un poco, y más si es de madrugada.

Remember Me
Bien, pongámonos en situación: son las dos de la tarde, la comida en la mesa y el televisor encendido buscando que ver cuando ¡Oh, sorpresa! En una cadena van a echar Recuérdame, esa película en la que Robert Pattinson demostraba que los vampiros pueden brillar bajo la luz de Nueva York. Así que ahí está, una Elena poseída por si misma a los 14 años, enamoradísima del guaperas chupasangre de la década. Y claro, hay que grabarla, porque es película de disfrutar en el sofá y no en una sobremesa. Y es ahora, cuando ya una Elena de 19 años más calmada, se sienta a ver una película que recuerda a la perfección, pero que le sigue encantando. Pasan los 105 minutos precedentes al final. ESE FINAL. Esa crueldad de final. Y es que en esos 5 últimos minutos el giro es tan, TAN, tan inesperado que aún recuerdo el grito que pegue en el cine, cuando la cámara se aleja, y Pattinson está en las desaparecidas Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York.


Y sabes que es ESE día, pero no quieres que sea ESE día. 

De nuevo, tú
Hasta que en una secuencia, totalmente inocente de la hermana en clase, en la pizarra lo vemos claramente: la fecha. Jueves, 11 de septiembre de 2001.

Y empiezas
No hay quien te consuele
Y finalmente al cabo de 10 minutos...
Así que, lo que hoy venía a comentar es lo efímero que es la vida, como se acaba en un segundo, en un impacto, en un momento. Te levantas de la cama un día y no eres consciente que, como el final de un libro, todo puede acabar de manera abrupta. Y es esto a lo que quiero llegar: podemos ser las personas más felices, salir del hoyo más profundo, y que la vida nos dé un revés. Es este revés, esta imprevisibilidad de la vida en terminarse la que mi cerebro unió. Y mientras le decía a mi madre como, lo cruel de esta película es que todo volvía a irle bien al protagonista, volvía a ser feliz, había solucionado sus problemas y sonreía, es en ese momento cuando su vida acaba. E irremediablemente mi bombilla se encendió por la colisión de dos neuronas, y a mi memoria vino otro final amargo: el de Valeria. Cuando Valeria está feliz, vuelve a su casa después de encontrar solución a sus problemas, es entonces, cuando todo acaba. Cuando sonríe de nuevo, llega su final abrupto.

Son dos personas atormentadas y hostiles ante los demás por todo lo que han tenido que vivir a sus cortas edades; Tyler en la película tiene 21 y 22 años (los cumple durante el film), mientras Valeria solamente tiene 17 en el libro. Toda la trama gira entorno a su historia. Conocemos lo que piensan y lo que sienten; lo que han tenido que sufrir, y como les afecta. Y la empatía que consiguen levantar es tal, que según avanzan los hechos, el espectador y lector solo suplica que el final sea bonito, que les vaya bien. Y te sientas satisfecho en el cine, das un sorbo largo al té mientras eres testigo de que todo mejora, hasta que la realidad vuelve a golpear. Este efecto de realidad es lo que convierte a ambas obras, en dos obras de una calidad insuperable. Ese realismo que te recuerda, que la vida puede acabar en mitad de una frase.

Ahora para mí Tyler y Valeria están unidos para siempre. Porque sus vidas fueron difíciles, trágicas, ambos atravesaban baches y los superaban cuando su vida acabó. Las Moiras cortaron sus hilos. Y no he podido dejar de pensar en cómo, a pesar de ser dos personajes de ficción, se puede aprender de ellos una lección:

                Da igual cuantas bolas curvas te lance la vida, sigue adelante y aprovecha tus momentos de felicidad, porque pueden ser los últimos. 

Lecturas Conjuntas veraniegas

jueves, 9 de julio de 2015


¡Hola buhos!

He de comenzar con una confesión: esta sección no estaba en el plan inicial. La verdad es que ni siquiera la planeé, llegó sin más, de casualidad. Una gran casualidad.

Podría enrollarme contándoos cómo Merienda con libros me descubrió la Lectura Conjunta de Alianzas (espera, ¿había mencionado ya que este post iba de Lecturas Conjuntas? Que despiste llevo…); pero prefiero deciros que hasta ahora, una experiencia de apenas dos semanas, me he divertido como nunca leyendo un libro a la vez que otras personas.

En toda mi vida las únicas Lecturas Conjuntas que recuerdo (si realmente se pueden llamar así) son las que hice en el Instituto. Ese momento tan “divertido” y “emocionante” del año cuando te OBLIGABAN a leer un libro que, para nada, querías leer y, además, tenías que poner en común tus opiniones con tus compañeros. Compañeros que seguramente leyeron lo mismo del libro que tú: la portada. Hasta aquí mi experiencia no había sido muy amena, pero claro, la cosa cambia si el libro te gusta, quieres leerlo y con quien compartes tu experiencia son amigos y obsesos como tú. Así que cuando Javi… perdón Merienda con Libros subió su vídeo hablando de la Lectura Conjunta de Alianzas tarde un día en pensármelo (soy de decisión lenta) pero al final pedí que me apuntaran. Y así comenzó esta locura de viaje programado por el blog Elamanecer de la ficción. Un grupo de Whatsapp con 25 personas, autoras incluidas, que llega a más de 1.000 mensajes por hora, HORA, y fecha de arranque el 1 de julio. Dentro de 2 días todos tendremos que haber leído hasta la página 94 y ¡a comentar! Además podéis seguir el proceso aquí, donde estará todo lo dedicado exclusivamente a esta lectura conjunta que, a día de hoy, solo me ha traído alegrías y risas.

Pero ¡ay amigos! que esto no termina aquí. El 15 de julio comienzo otra lectura conjunta (en este caso para mi será re-lectura, pero eso es otro asunto) de, ¿estáis preparados?, LA MEJOR SAGA DEL MUNDO. Si, de Harry Potter. Esta re-lectura está organizada por dos blogs en este caso El olor a libro nuevo y La luna en vela y no puedo esperar a que dé comienzo.
Una de las cosas más entretenidas (a parte de las conversaciones de Whatsapp) es que cada Lectura Conjunta (L.C) tiene su propio hastag para comentar los libros en Twitter, los cuales os dejo a continuación. Espero leeros a muchos de vosotros por ellos.

                Alianzas: #LCAlianzas
                Harry Potter:#LCHP

Yo ya no tengo nada más que añadir de las lecturas conjuntas, ni de Internet, ni del mundo en general.  Nos vemos en la próxima entrada, hasta entonces:

¡Bye!


Santa Template by Mery's Notebook © 2014